Diana Sacayán

Diana Sacayán fue una reconocida líder del colectivo trans, asesinada brutalmente en 2015. En el día en que hubiese cumplido 45 años, recordamos su compromiso social y su activismo a favor de los derechos humanos. La palabra, además, de Alba Rueda, la primera persona trans en ocupar el cargo de Subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Amancay Diana Sacayán nació el 31 de diciembre de 1975 en la provincia de Tucumán, pero pronto la familia se trasladó a la localidad de Gregorio Laferrere en el Partido de la Matanza, provincia de Buenos Aires. Durante su juventud fue víctima de violencia institucional debido a la persecución sufrida en razón de su identidad de género, por parte de las fuerzas policiales, dado que en aquella época, la identidad trans era considerada un delito. Sacayán se acercó al Partido Comunista (PC) en la cárcel, comenzando así un activismo que mantuvo incesante hasta sus últimos días.
Para entender la militancia de Diana, antes hay que tener en cuenta la discriminación y criminalización que padece el colectivo travesti-trans en la Argentina. Esta discriminación se torna la causa de todas las violencias que atraviesa a ese colectivo, quitándoles derechos como el acceso a la educación, a la salud, a un trabajo formal. Sacayán luchó con ímpetu para mejorar su vida y la de sus compañeras. Así fue como formó parte del Programa de Diversidad Sexual del INADI, dirigió la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales (ILGA) y fundó el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL). Además, integró el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género y fue la primera travesti en recibir su DNI con la inscripción del género femenino.
En cuanto a los alcances de su activismo, consiguió que se respetara el nombre de la identidad de género autopercibida en todos los hospitales y centros de salud, a través de la sanción de la Resolución N.º 2359/07 del Ministerio de Salud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Además, estuvo presente en proyectos de atención a la salud, incluidos los de consultorios médicos exclusivos para la población trans. En relación con el derecho a la educación, coordinó un programa para que sus compañeras retomaran los estudios.
Su mayor logro fue promover la sanción de la Ley de Cupo Laboral Trans que establece que “(…) el Sector Público de la Provincia de Buenos Aires debe ocupar, en una proporción no inferior al uno por ciento (1 %) de la totalidad de su personal, a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público”. De esta Ley provincial, surge el Decreto N.° 721/2020, firmado por el presidente Alberto Fernández, en el que se establece el cupo trans a nivel nacional.
Por su parte, Diana no pudo ver la trascendencia ni los resultados de estas medidas, porque fue asesinada el 11 de octubre de 2015. Durante el ataque fue golpeada, atada de manos y pies, amordazada y apuñalada con un arma blanca. En 2018 el fallo que condenó a uno de los perpetradores del asesinato señaló que el homicidio fue calificado por odio a la identidad de género y por haber mediado violencia de género. De esta manera, el fallo en el caso de Diana Sacayán se convirtió en el primero en el país en incluir el inciso 4 del artículo 80 del Código Penal que establece un agravante a los homicidios cometidos “por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.