Victoria Ocampo

Nacida en 1890 en el seno de una de las familias fundadoras de nuestro país, Victoria fue la primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre. Luego el matrimonio tendría cinco hijas más, la menor fue Silvina. Las Ocampo recibieron una educación privilegiada con institutrices que le daban clases en francés e inglés sin tener que asistir al colegio. Residían en San Isidro, en la mansión Villa Ocampo. Victoria era una ávida lectora, su madre no la dejaba leer pero ella escondía libros como “Balada de la cárcel de Reading”, de Oscar Wilde debajo de la almohada.
En la década del´20, Victoria realizó sucesivos viajes a París que marcaron su vida. En varias ocasiones manifiesta la voluntad de estudiar teatro y convertirse en actriz, lo cual es prohibido por su padre. Inmersa en el mundo literario, en 1920, se publica su primer artículo en La Nación sobre “La divina comedia”, de Dante Alighieri, titulado “Babel”. Luego publicaría sus primeros libros: “De Francesa a Beatrice” (1924) en Revista de Occidente gracias a José Ortega y Gasset y “La laguna de los nenúfares” (1926).
Victoria y las mujeres
Presidenta y co fundadora de la Unión de Mujeres Argentinas, junto a Susana Larguía y María Rosa Oliver, en 1936, Ocampo luchó para impedir la promulgación de una reforma a la ley 11.357, de 1926, que pretendía quitar los derechos civiles a la mujer ya concedidos. En una conferencia radial que se escuchó en Buenos Aires y Madrid, logró que no se votara la reforma de la ley de Derechos Civiles. Se publicó además en el diario La Prensa el artículo "A las mujeres argentinas".
Biografía y autobiografía
Victoria en su rol de cronista publicó 6 tomos de su autobiografía en la que se observan acontecimientos del siglo XX.
María Esther Vázquez, biógrafa, autora de "Victoria Ocampo: el mundo como destino", destaca:
Fue muy amable conmigo, especialmente cuando me llamó a colaborar en esos tres números que Sur hizo sobre la mujer (en los años ‘70), que trataba temas como el aborto, la madre soltera, si la mujer era dueña de su cuerpo o no, que desató unas olas brutales.
Entre los reconocimientos que recibió por su labor en el mundo de la cultura, se encuentran las condecoraciones de Oficial de la Legión de Honor y Comandante de las Artes y las Letras, otorgadas en 1962 por el gobierno francés, la distinción Comandante de la Orden del Imperio Británico y la Medalla de Oro de la Academia Francesa. Además fue distinguida con el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia, y fue nombrada Doctor Honoris Causa por la Universidad de Harvard y por la Universidad Visva-Bharati de la India.
Fue la única mujer designada como miembro de la Academia Argentina de Letras en 1977, poco antes de su muerte. Es considerada una mujer adelantada a su época que dedicó su vida y su fortuna a fomentar la cultura, invitando escritores y publicando sus libros en nuestro país.
Victoria Ocampo falleció a los 89 años el 27 de enero de 1979.
Fuente: https://www.cultura.gob.ar/victoria-ocampo-una-vida-dedicada-a-la-cultura-8896/